Recientemente fuimos invitados al Conservatorio del Tolima a presentar nuestra guía de supervivencia del productor musical en el mundo de la publicidad.
Un recuento de anécdotas, datos técnicos y en general consejos para estudiantes de producción y productores jóvenes que buscan abrirse paso en el difícil mundo de los medios.
Máhnuee Trejos, miembro fundador de La Peña, cuenta con más de 20 años de experiencia como Post – Productor de audio y músico en el mundo de la publicidad y los medios en Panamá. Él fue el encargado de presentar este seminario/taller.
Acá les dejamos algunas fotos del mismo. En una próxima publicación detallaremos con mayor detalle de qué se trata esta muy práctica y funcional guía.
El debate sobre si es mejor trabajar análogo o de forma digital en el mundo de la música ha estado en curso desde hace décadas. A medida que la tecnología avanza, la producción musical ha cambiado significativamente, y muchos músicos y productores se han visto obligados a elegir entre trabajar con equipos y dispositivos físicos o utilizar software de producción musical en una computadora.
Trabajar de manera analógica se refiere al uso de equipos y dispositivos físicos, como sintetizadores, consolas de mezcla y cintas de grabación. Los partidarios de trabajar de manera analógica argumentan que el sonido es más cálido y orgánico, y que el proceso de grabación es más gratificante y auténtico. Además, trabajar con equipos físicos puede ser más inspirador y estimulante para algunos músicos, ya que permite una mayor exploración y experimentación.
Por otro lado, trabajar de manera digital, o «in the box», implica la producción musical que se realiza en una computadora, utilizando software de producción musical, instrumentos virtuales, efectos y herramientas de edición de audio digital. Los partidarios de trabajar de manera digital argumentan que es más económico, flexible y accesible que trabajar de manera analógica. Además, el software de producción musical permite una gran flexibilidad en cuanto a la edición, la mezcla y el procesamiento de audio.
Sin embargo, hay desventajas en ambas formas de trabajo. El trabajo analógico puede ser costoso, ya que se requiere la compra de equipos y dispositivos físicos costosos. Además, trabajar con equipos analógicos puede tener algunas limitaciones en cuanto a la flexibilidad y la facilidad de edición. Por otro lado, el trabajo digital puede tener limitaciones en cuanto a la calidad y el realismo que se pueden lograr en comparación con el uso de dispositivos analógicos. Además, trabajar en una computadora durante largas horas puede causar fatiga auditiva y cansancio mental.
Vale la pena entonces hacer una lista de Pros y Contras de cada forma de trabajo.
Pros de trabajar de manera digital (in the box):
Costo: trabajar de manera digital es generalmente más económico que trabajar de manera analógica, ya que no requiere la compra de costosos equipos y dispositivos físicos.
Flexibilidad: el software de producción musical permite una gran flexibilidad en cuanto a la edición, la mezcla y el procesamiento de audio. Los cambios pueden ser realizados fácilmente y se pueden guardar múltiples versiones de una misma canción.
Accesibilidad: trabajar de manera digital es mucho más accesible que trabajar de manera analógica, ya que se puede hacer desde cualquier lugar con una computadora y un software de producción musical.
Contras de trabajar de manera digital (in the box):
Sonido: algunos productores musicales consideran que el sonido analógico tiene un carácter más cálido y orgánico que el sonido digital, que puede ser más frío y artificial.
Limitaciones: aunque los instrumentos virtuales y los efectos digitales son cada vez más realistas y avanzados, todavía hay algunas limitaciones en cuanto a la calidad y el realismo que se pueden lograr en comparación con el uso de dispositivos analógicos.
Fatiga auditiva: trabajar en una computadora durante largas horas puede causar fatiga auditiva y cansancio mental.
Pros de trabajar de manera analógica:
Sonido: el sonido analógico es conocido por ser cálido y orgánico, y muchos músicos y productores prefieren trabajar con él debido a su carácter único.
Creatividad: trabajar con equipos y dispositivos físicos puede ser más inspirador y estimulante para algunos músicos, ya que permite una mayor exploración y experimentación.
Proceso de grabación: el proceso de grabación analógico puede ser más gratificante, ya que requiere una mayor atención y cuidado en cada etapa del proceso.
Contras de trabajar de manera analógica:
Costo: trabajar de manera analógica puede ser mucho más costoso que trabajar de manera digital, ya que se requiere la compra de equipos y dispositivos físicos costosos.
Limitaciones: trabajar con equipos analógicos puede tener algunas limitaciones en cuanto a la flexibilidad y la facilidad de edición.
Accesibilidad: trabajar de manera analógica puede ser menos accesible que trabajar de manera digital, ya que se necesita espacio físico para los equipos y dispositivos, y puede ser más difícil de trasladar.
Como verán, tanto el trabajo digital como el analógico tienen sus ventajas y desventajas en el panorama musical actual. la elección entre trabajar análogo o de forma digital en el mundo de la música es una decisión personal que depende de las preferencias y necesidades de cada músico o productor. Ambas formas de trabajo tienen sus ventajas y desventajas, y lo importante es encontrar la forma de trabajo que mejor se adapte a las necesidades y objetivos de producción de cada individuo. Con la tecnología en constante evolución, es posible combinar ambos procesos para obtener lo mejor de ambos mundos y crear música de alta calidad y autenticidad.
Pues para nosotros es aquella que, a pesar del paso del tiempo, mantiene su relevancia y frescura. Se basa en elementos universales y emociones que son atemporales, lo que la hace resistente a las tendencias y modas musicales del momento. La música atemporal puede ser de cualquier género y estilo, desde jazz hasta pop, y desde reggae hasta música latina.
Ejemplos de música atemporal incluyen:
En cuanto al jazz, “Take Five” de Dave Brubeck, lanzada en 1959. Esta canción sigue siendo popular y reconocida por su innovación rítmica y su melodía pegajosa.
Otra canción de jazz atemporal es “My Favorite Things” de John Coltrane, que sigue siendo una de las canciones más conocidas de jazz incluso después de más de 50 años.
En el funk, “Superstition” de Stevie Wonder es un ejemplo de música atemporal que sigue siendo popular incluso después de su lanzamiento en 1972. Su groove y su melodía son inconfundibles y han sido sampleadas en numerosas canciones de otros géneros.
En el reggae, “One Love” de Bob Marley es un ejemplo de música atemporal, con su mensaje de amor y unidad que resuena en todo el mundo y sigue siendo relevante en la actualidad.
En el pop, “Yesterday” de The Beatles es un ejemplo de música atemporal. Lanzada en 1965, sigue siendo una de las canciones más versionadas y populares de la historia de la música.
En la música latina, “La Bamba” es un ejemplo de música atemporal. Esta canción tradicional mexicana ha sido versionada por muchos artistas a lo largo de los años, incluyendo la versión de Ritchie Valens en 1958, que sigue siendo popular en todo el mundo.
En fin, la música es el lenguaje universal que trasciende el tiempo y el espacio, y la música atemporal es aquella que jamás pasa de moda ni pierde su brillo.
Es una música que nace del alma, que se conecta con los sentimientos, y que se graba en el corazón de quien la escucha, como un recuerdo inolvidable.
La música atemporal es como una semilla que germina en cualquier época, y que crece en el corazón de las personas, sin importar su origen o su cultura.
Es una música que se nutre del presente, pero que a su vez se alimenta del pasado, creando un puente emocional entre las generaciones, que trasciende las barreras del tiempo.
La música atemporal es un legado, una herencia que se transmite de generación en generación, que nos habla de lo que somos y de lo que fuimos, y que nos une en una sola voz.
Por eso, la música atemporal trasciende, porque es un reflejo de la humanidad, una manifestación de lo que nos mueve, de lo que nos hace vibrar y sentir.
Y así, mientras siga latiendo el corazón humano, la música atemporal seguirá sonando, como un eco de lo que fuimos, y una promesa de lo que seremos.
Por esto y muchas otras razones, La Peña del Simio es…música atemporal.